A 35 años del golpe militar más sangriento de la historia Argentina, La Mesa está Servida no podía dejar de recordar este oscuro episodio, comprendido entre 1976 y 1983, de nuestra historia.
Decidimos hacerlo a través de audios y sonidos:
- La Historia no quedó ahí -
Del´83 en adelante la condena judicial y popular a los genocidas, se profundizó.
El 15 de diciembre de 1983, cinco días después de asumir, Alfonsín ordenó que se iniciaran las investigaciones para enjuiciar a las tres Juntas Militares que gobernaron el país tras el golpe del 24 de marzo de 1976.
Ese mismo día creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) para relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, y dar así fundamentos al Juicio a las Juntas. Tras nueve meses de trabajo, la comisión elaboró el informe "Nunca Más".
El Juicio a las Juntas, se inicio en abril de 1985 . Fue el primer proceso masivo contra comandantes militares por genocidio, desde los Juicios de Nüremberg en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. Alfonsín luego promovería las leyes de obediencia debida y punto final, por presiones por sectores militares.
En abril de 1985 los integrantes de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal, integrada por Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Arslanián, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Andrés D’Alessio, comenzaron a escuchar los más siniestros testimonios de las víctimas que sobrevivieron a la represión.
Entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985 se realizó la audiencia pública en la que, 833 personas, relataron las atrocidades que padecieron, ellas y otros, en los distintos centros clandestinos de detención (emulación de los campos de concentración nazis), que funcionaron en la Argentina.
Entre el 11 y el 18 de septiembre de 1985 el tribunal nsostuvo que las responsabilidades debían ser asignadas por cada Fuerza Armada, y no repartida entre las tres fuerzas como pretendía Strassera(Fiscal General).
Finalmente, el 9 de diciembre se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Eduardo Viola a 17 años de prisión, a Armando
Lambruschini a 8 años y a Orlando Ramón Agosti a 4.
Los acusados Omar Graffigna, Leopoldo Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo fueron absueltos, algo que a sobrevivientes y familiares de víctimas causó indignación.
El 29 de diciembre de 1990, Menem indultó los ex miembros de las Juntas Militares condenados en 1985.
En el 2003 Néstor Kirchner derogó las leyes de obediencia debida y punto final.
En en Junio del 2004 , un fallo de la jueza cordobesa Cristina Garzón de Lascano declaró ambas normas nulas.
Luego de treinta años del último golpe de estado, y habiéndose derogado las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, Miguel Etchecolatz fue el primer acusado por genocidio.
Jorge López era querellante en la causa y un testigo clave, ya que con sus declaraciones involucraban a por lo menos 62 militares y policías. Debido a su testimonio, Miguel Etchecolatz se halla detenido en una cárcel común, condenado a cadena perpetua por crímenes cometidos en el marco de un genocidio.
Luego de la condena de Etchecolatz, Jorge López fue desaparecido sin dejar rastros, el día 18 de septiembre de 2006, en la ciudad de La Plata. Fue el primer desaparecido en democracia y hasta al momento se continua sin saber nada de el. La desaparición del albañil hizo arreciar las críticas sobre el régimen de protección de testigos y sobre la falta de recaudos para frustrar amenazas contra su vida y libertad.
Inmediatamente tras su nueva desaparición, el gobierno bonaerense elevó una recompensa pública de $200.000, para quien brindara información sobre su paradero. Luego esa cifra fue elevada al doble (llegando a la fecha de diciembre de 2007 al millón de pesos), y actualmente llega a los 2.000.000 pesos 10 a 10 de septiembre de 2010 para que incentive a informar datos fehacientes de su paradero.
El 26 septiembre de 2006 el juez federal Norberto Oyarbide declaró la inconstitucionalidad del decreto de indulto para procesar a Videla en el caso del secuestro de los empresarios Gutheim.
El 19 de septiembre de 2006, la Cámara de Casación Penal declaró la inconstitucionalidad del indulto al general Santiago Riveros, criterio confirmado por la Corte Suprema de Justicia en 2007.
El 8 de noviembre del 2010 murió el represor jerarca Emilio Massera de un paro cardiorrespiratorio, deribado del Accidente Cerebro Vascular por el cual estaba internado desde abril en el Hospital Naval. Tenía 85 años y los peritos médicos de la Justicia lo habían declarado "incapaz" de ser juzgado.
A comienzos del 2011, un testigo de identidad reservada aseguró haber visto dónde y cuándo enterraron a Julio Lopez. Inmediatamente, los medios comenzaron a movilizarse.El 4 de febrero terminan sin exito las busquedas.
A lo largo de estos 35 años, murieron 273 de los 1.706 militares, civiles y policías acusados por secuestros, torturas y desapariciones.
A día de hoy la justicia ya condenó a 200 responsables, incluidos los ex dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone.De ese total, 110 fueron sentenciados el año pasado.
Por su parte las Abuelas de Plaza de Mayo, tras 34 años de incansable búsqueda, el pasado 3 de marzo del corriente año recuperaron al nieto 102.
En 2011, continuan nueve juicios ya abiertos, como el de los crímenes de la ESMA , entre otros. Algunos de ellos están cerca de concluir y otros se abrirán .
No hay comentarios:
Publicar un comentario